El gusto de encontrarnos nuevamente, Hoy nos ubicamos en el límite entre Rawson y Pocito, aquí en la calle Lemos, vamos a ver algo de lo que están haciendo en Verdeo los hermanos Yacanto. Vamos ya a las notas preparadas para el día de hoy.




Estamos nuevamente por el área de Pocito Rawson, en la calle Lemos, entre 7 y 8, este predio que es de los hermanos Yacanto, Juan y Jorge, ya lo hemos visitado en otras oportunidades, hemos hecho muchos de invernaderos, que ellos saben de invernaderos, que han sido semilleros de por siempre, pero también estamos apostando a todo lo que es la chacra, Jorge.
Sí, bueno, estamos haciendo un poco de verdeo, de todo, para fresco, para el mercado.
¿Qué cantidad de hectárea tenemos acá, Jorge?
En total tenemos alrededor de 9 hectáreas y media, 10 hectáreas más o menos, en todo lo que es el predio este.
Casi 10 hectáreas.
Sí, casi 10 hectáreas.


Y vamos a ir un poco en particular, porque allá, delante de nosotros hay un predio que se ha plantado tomate y pimiento.
Sí, tenemos una parte con tomate y otra parte con pimiento.
Y berenjena también.
Y tenemos otro cuadro más allá con berenjena.
Estamos en este cuadro de acelga.


Sí, tenemos una acelga que ya se está terminando, ya se ha terminado la temporada de esta, porque ya se empieza a subir y, bueno, y aparte el precio que ya no acompaña, o sea, se ha terminado todo junto.
Y atrás nuestro tenemos arvejas.
Si … Arvejas y habas para aquel otro lado.
Y habas a nuestra izquierda, allí. Y también atrás nuestro tenemos ajo y cebolla, cebolla para semillas.
Exacto
Bueno, estamos haciendo de todo, tenemos para trabajar todo el año, ¿no?
Sí, sí, tenemos que hacer bastante, o sea, para todo el año, o sea, de todo un poquito.
Vamos rotando los cultivos.
Sí.




Estamos en este, que queríamos detallarlo para que lo vea también nuestro televidente, en este cuadro que es de acelga.
Sí.
Y nos decían, están hermosas las plantas. Pero me dice que ya se abandonó, ¿cómo es esto?
Y se abandonó por el tema de los precios, la venta, que es muy baja también en el mercado. Se vende muy poco, uno lleva y es muy poca la venta.
El rendimiento es poco. ?
Claro, no, la venta ya hay poco consumo, la gente, ¿ves? Entonces, al haber poco consumo, no se puede cosechar todo. Y bueno, ahora ya le llega la época que ya se empieza a subir, ya no se puede cosechar.


Y aquí eso ya es de largar semilla, ¿o cómo es?
Sí, esto realmente, si uno quisiera sacar semilla, las dejamos, se sube y podemos cosechar semilla también de todo esto.
¿De acá larga el brote larga la semilla?
Sí, sí, sí, todo esto es larga semilla. Todo lo que se ve levantado, todo se llena de semilla. O sea, que serviría para volverle a sacar semilla.
Nos llama mucho la atención, es una lástima, bueno, esta acelga que ya la dejamos para que coman los animales. Pero bueno, está bien, es cuestión de oferta y demanda, de rendimientos y demás, ¿no?
Sí, sí, es así.





Bueno, Jorge, y queríamos saber, aquí atrás nuestro, que están los chicos ya cosechando arvejas, ¿y cómo es el cultivo de la arveja?
Y la arveja es un cultivo que se planta por allá por mayo, más o menos, y empieza a cosecharse ahora los primeros días de septiembre. Mediados de septiembre, por ahí. Y es una temporada corta, porque se le hacen dos cortas, dos cosechas. Se le hace una pasada y después se le vuelve a hacer otra y ya se termina prácticamente el cultivo. Por dos motivos, porque la planta ya le queda muy poco y el segundo motivo es que ya el precio empieza a decaer y ya no conviene cosecharla tampoco.


¿Esto se hace por plantines o por semilla, con siembra directa?
Claro, siembra directa de semilla se hace, directamente de semilla. Se hace, como le decía recién, en temporada de invierno, así que tiene poco trabajo ahí, pero bueno, lo que es caro son las semillas.
Realmente es rápido, es un cultivo rápido, cuatro meses, cinco meses.
Sí, sí, sí, es un cultivo rápido y sí, lo que sí, bueno, es como todos los años, por ahí valen y por ahí no valen nada. Las primeras siempre se defienden, pero ya después al último, como que…
Y esto mas o menos que tiempo mas tenemos para cosechar ?
Y aquí estamos prácticamente haciendo ya la última pasada y si en el mercado se llega a mantener más o menos, se le vuelve a hacer una tercera para algunas pocas que hayan quedado, pero lo fuerte son dos cosechas y de ahí ya se termina.




¿Ahora estamos cosechando cualquier tamaño o dejamos algo en la planta?
Y se cosechan las que están bien granadas nada más, son las que tienen grano, porque las que están chatitas, esa no se cosecha, esa se queda ahí para la próxima. Después se vuelve otra pasada y bueno, la que ha quedado se cosecha, si conviene cosecharla, si los precios ayudan y si no, bueno. En tamaño, lo que es largo, bueno, cualquier largo puede ser así, más largo, cortita, pero dando granadas va.
Esto, tanto las acelgas que hemos visto como las arvejas, es riego tradicional, no tenemos por goteo acá.?
Sí, últimamente hemos hecho todo riego tradicional para aprovechar el agua de lo que es del segadío, del turno, porque ahora, bueno, últimamente lo que es la energía está todo muy caro y no se puede, se puede pero es muy caro la energía, así que bueno, tenemos la posibilidad de que tenemos agua de turno y la estamos aprovechando. Y tratamos de no hacer andar el pozo, diríamos, para poder regar.



Jorge, ¿qué cantidad más o menos, un cuadro de plantas tenemos acá, por ejemplo, de arvejas? ¿Y cuáles son las perspectivas de kilos que vamos a cosechar?
Mire, en realidad si no hubiéramos tenido problemas con lluvia y nada más o menos alrededor, aquí tenemos como dos hectáreas y media, casi tres hectáreas de arvejas.
Si hemos tenido problemas nos habrá quedado la mitad, una hectárea y media a dos más o menos. Pero sí, más o menos lo que normalmente da una hectárea de arvejas está entre los 5.000 y 6.000 kilos de arvejas. Qué es lo que da más o menos
Por hectáreas, ? 5.000, 6.000 kilos,?
6.000, en el mejor de los casos 7.000 kilos. Dándose todo muy lindo, que lo podamos cosechar a tiempo y que no tengamos pérdidas, 7.000 kilos.
Pero es una gran cantidad de mano de obra, ¿no? Porque es todo cosecha manual.
Sí, todo es cosecha manual, se ocupa mucha mano de obra. En el momento de la cosecha se ocupa mucha gente, pero es una temporada corta. En realidad son 20 días, no son más. Porque se viene muy rápido, termina por un lado, empieza por el otro y ya está.
Pero cosechar casi 10.000 kilos, digamos, una por una es un trabajo bastante delicado y manual, ¿no?
Sí, es manual. Todo este trabajo se hace manual, se hace a mano todo. Así que lleva su tiempo. Hay que estar práctico también para cosechar.


¿Y esto va directamente al mercado acá de San Juan, Jorge?
Un poco acá de San Juan y la mayoría se va para Mendoza o Buenos Aires. Esos son los lugares donde se puede manejar, porque acá en San Juan no se vende mucho.
¿Vienen de Guaymallén, de Mendoza?
Sí, a Guaymallén, a la Feria del Aceso allá de Mendoza.
¿Ustedes no llevan? ¿Vienen acá?
No, no, no. Nosotros mandamos gente allá. La mandamos a flete. Gente que conocemos allá y ellos tienen venta allá en Mendoza.
¿Comercializan allá?
Comercializan allá. Así que bueno. Y a Buenos Aires también se manda. Este año no hemos mandado por el tema de la lluvia, que se nos secó el cuadro. Pero también había para mandar para Buenos Aires.



Hablábamos de mano de obra, Jorge. Y en este momento estamos cosechando, bueno, decimos, algo de arbejas y de habas. Sí. Y ya vamos a ver, porque hay zapallitos del tronco también.
Sí, también.
¿Qué cantidad de personal tenemos diario acá?
Y en estos días, bueno, hoy han quedado pocos porque parece que por ahí viene y por ahí no viene la gente. Pero más o menos alrededor de 10, 12. Saben a ver…
Bastantes …
Sí, sí. Todos los días. Por ahora, en el momento de la cosecha, ya vimos esa cantidad de gente. Y a veces más también. Cuando lo apura mucho. Si esto no hubiera tenido problema, quizás hubiera tenido que tener entre 20 y 25 personas todos los días.
Bárbaro, ¿no?
Sí, sí. Hasta alcanzar la cosecha.
Vamos a pasar al cultivo de habas.?
Bueno, vamos a ver las habas.


Decíamos que íbamos a ver este cultivo de habas. Hermosas las plantas, ya tienen casi un metro, un poco más de un metro la planta, ¿no, Jorge?
Sí, sí, están bastante grandes. Y se han caído bastante con los vientos. Y con el mismo peso de las habas, este mismo peso las tira para abajo. Como que se caen las ramas.
Buenos tamaños tienen.
Sí, sí, es una variedad que es una haba larga, porque hay dos variedades. Hay una que le dicen la haba chanchera, que es una habita cortita, así.
¿Como este tamaño?
Claro, un poquito más, pero así, más o menos. Es una habita cortita, la haba chanchera. Y esta es una variedad de una haba más grande, más larga. Más cantidad de grano, digamos. Y es más lerda también para echar. O sea, es menos precoz que la otra. La otra es más rápida.
Mencionábamos anteriormente la arveja. Allí en cuatro o cinco meses está la arveja. La haba tarda un poco más, ¿no?
Sí, tarda un poquito más o menos, porque esto se planta en marzo.
Sí, los primeros días. Sí, seis meses más o menos. Marzo y empezamos en agosto.
En agosto, como el 20 de agosto, el 15. Ahí estamos cosechando las primeras habitas.
Esto entraría en lo que comúnmente se denomina cultivos de invierno.
Cultivos de invierno.
O sea que el frío no les afecta a la plantita.
No, no, no. Las heladas no le hacen nada. No se helan nada. Así que, bueno, le afecta a la floración. Por ahí cuando tenemos heladas que son fuera de época, diríamos en agosto, como el, qué sé yo, a fines o medios de agosto, afecta a la floración.
Buenos tamaños, ¿no?
Sí, sí, sí. Y bueno, más allá hay mejores tamaños que esos.
Más lindas están. ¿Más grandes que estas?
Sí, hay algunas más grandes. Lo que pasa es que a esas como que les falta todavía un poco.
Son un poco tiernas esas todavía. Pero más vale tierna que no dura.
Sí, sí, sí.
Sí, no. El ideal es tiernita.
Me comentabas, Jorge, que esto en agosto ya se empieza a cosechar algo.
Sí, en agosto ya empezamos. Empezamos a cosechar las primeras.
¿Y hasta cuándo tenemos producción?
Y si el mercado, todos van al mercado. Si el mercado pide y tenemos producción, capaz que ahora hasta el 20 de octubre, más o menos, podemos estarle sacando. Mientras que le vamos sacando, la planta sigue respondiendo.
Para hacer una semejanza, allí tendríamos más o menos 2 hectáreas de arvejas.
Sí, más o menos.
¿Y aquí cuánto tenemos de haba?
Y de haba habrán 6.000 metros, más o menos. 6.000, 7.000 metros.
¿No llega a 1 hectárea?
No llegamos a la hectárea, no. Es mucho menos.
¿Y de producción?
Y producción es muy productiva la haba. echa mucho.
Allí hablábamos más o menos de 10.000 kilos, 5.000, 6.000 por hectárea. ¿Qué estamos hablando de?
Y la haba es muy probable que le pueda dar 10.000 kilos a una hectárea.
10.001 hectáreas.
Sí, entre 8.000 y 10.000 kilos a una hectárea, cosechándose toda la haba que hay.
Esto también se puede utilizar para el año próximo como semilla, ¿no?
Claro, hay que dejar que madure.
Cuando ya madura y se cosecha, se hace semilla para el próximo año, que es lo que sabemos de nosotros. Sabemos dejar dos bordos, en realidad, y en esos bordos después cosechamos la haba y tenemos la semilla para el otro año. Están medio flojas las ventas, todo medio flojo, pero bueno, ahí va.
Hay que seguir poniendo el pecho nomás.
Vamos sacando, sí, lo que se pueda.
Vamos a interiorizarnos sobre otro de los cultivos que hemos mencionado. Vamos a ver el zapallito del tronco y vamos a ver este inicio de este cuadro que han hecho plantación de cebolla para semilla.
Sí, hemos hecho cebolla para semilla y tenemos, bueno, para el lado están unos ajos que también hace mucho que no plantábamos nada de eso. Y bueno, hemos puesto un poco de cada cosa.
Siempre rotando.
Rotando, rotando, no siempre plantando donde mismo porque si no, no se crea.
Vamos a ver los zapallitos.
Vamos.
Bueno, continuamos con produciendo. (21:25) Habíamos dicho que queríamos ver el zapallito del tronco, (21:28) este cultivo que están haciendo aquí los hermanos Yacanto, Jorge y Juan.
(21:33) Hermosa la planta porque la altura que tiene y el vigor que tiene nos ha sorprendido, Jorge. (21:42) Esto, queríamos hablar sobre un poco sobre el cultivo. (21:46) Es decir, es una planta que gracias a lo que estábamos en el invernadero hace muy poco el tiempo.
(21:53) ¿Cuándo fue plantado esto? (21:54) Y estos zapallos han sido plantados la primera quincena de agosto. (21:59) ¿La primera quincena de agosto? (22:01) Sí, sí. (22:02) O sea que prácticamente un mes y medio, un mes, un mes y medio ya tenemos la producción.
(22:06) Sí, ya está la producción. (22:07) Aquí se viene muy rápido porque tenemos mucha calor aquí lo que es el invernadero. (22:11) Y bueno, se viene bastante rápido.
(22:14) De por sí nomás que la planta de zapallo es rápida de echar. (22:19) Pero esto a campo no tiene… (22:21) No, a campo todavía no estaríamos cosechando. (22:24) Pero acá, bueno, tenemos la ventaja que… (22:26) Le ha favorecido mucho el invernadero.
(22:29) La calor, al estar encerrado con la que en el invernadero siempre tenemos unos grados más de calor acá. (22:33) Y están muy bien alimentadas las plantas, ¿no? (22:35) Sí, sí, tienen buen alimento. (22:38) Esta estamos viendo una planta que prácticamente la cosecha del día ya se ha hecho.
(22:43) Sí. (22:44) Pero vemos la cantidad que viene… (22:46) Viene bastante. (22:47) Viene bastante.
(22:48) Todas esas flores ya son próximos zapallos, ¿no? (22:51) Sí, sí. (22:51) Muchos que vienen ya florcitas, zapallitos nuevos. (22:55) Claro.
(22:55) Todos estos ahí. (22:56) Y bueno, a medida que va creciendo la planta va alargando zapallitos más nuevitos, ¿eh? (23:01) Sí. (23:02) Y lo vamos cosechando y bueno, sigue produciendo.
(23:05) Y hay que seguirlo alimentando para que… (23:07) Y este es el tamaño adecuado para comercializar. (23:10) Ese es el tamaño… (23:11) Porque es muy tierno. (23:12) Sí.
(23:13) Es el tamañito ideal para el rellenito. (23:18) No obstante, este zapallo se hace mucho más grande, ¿no? (23:20) Sí, si no se cosecha o por ahí se pasa y se hacen unos zapallos grandes. (23:25) Pero lo ideal es ese el tamañito.
(23:29) ¿Qué cantidad de plantas tenemos aproximadamente en este invernadero, Jorge? (23:33) Y acá está raro porque no se planta muy largo, pero yo calculo que unas 4.000 plantas tienen que haber. (23:41) 4.000 o 5.000 plantas. (23:43) 4.000 o 5.000 plantas.
(23:44) 4.000 más o menos calculo yo. (23:46) Y sacábamos una cuenta de 10, 15 más o menos zapallitos por planta. (23:50) Sí, sí, sí.
(23:52) Mientras que usted lo va cosechando… (23:54) ¿Aquí es riego por goteo? (23:56) Sí, esto es riego por goteo. (23:58) Y bueno, se le echa todo lo que es por la cinta de goteo. (24:01) Y bueno, abajo hacemos una base con guano y con un poco de 18-46 que vendría siendo fósforo.
(24:09) Repasamos. (24:11) Esto se plantó en agosto bajo invernadero. (24:15) Sí.
(24:15) Un mes y medio a más tardar estamos cosechando. (24:18) Sí, sí. (24:19) ¿Y aquí hasta cuándo más o menos? ¿10 de noviembre más o menos? (24:22) Sí, sí.
Yo creo que hasta mediados de noviembre pienso que cosechamos bien. (24:28) Y a veces se deja, vuelvo con lo mismo, que no se cosecha a veces por el precio, (24:35) que a veces no conviene cosecharlo. (24:36) Y bueno, cuando ya deja de ser negocio lo dejamos y se pierde ahí.
(24:41) Pero si es para cosecharlo hasta el final, como dice usted, hasta fines de noviembre podemos cosechar. (25:04) Jorge, lo invito a que pasemos a ver allí esta plantación que hay de cebolla para semilla, creo que, ¿no? (25:13) Sí, ahí tenemos una cebollita para semilla. (25:17) La hemos plantado con intenciones para ver para feco agro.
(25:22) Ajá. (25:22) Para la feco. (25:24) Bueno, ya vamos a tocar ese tema porque es delicado también.
(25:28) Sí, también está medio complicado todo eso. (25:33) ¿Esto se plantó cuándo más o menos? (25:36) Y esto se planta en abril más o menos, mayo. (25:42) Esa es la fecha de siembra de esto.
(25:45) Y ya viene prácticamente la floración, está a punto de estallar. ¿Cuánto más o menos? ¿Un mes más? (25:53) Y sí, yo creo que esto a fines de octubre ya tenemos la floración arriba bien florecido todo. (26:01) Así que ahí pienso que más o menos ya empieza la flor, las abejas, la polinización.
(26:08) Así que bueno, ahí es donde… (26:10) Esto sí es para semilla. (26:12) Sí, esto es todo para semilla. (26:14) Por lo menos se ha dado linda, viene bastante bien.
(26:18) Así que bueno, vamos a ver en qué terminamos. (26:21) Decíamos en un principio, Jorge, que los hermanos de Acanto siempre ha sido un poco el fuerte la semilla. (26:30) La semilla, sí, sí.
(26:31) En este caso hay un cuadro para cebollas, pero hemos hecho semillas de tomate, de zapallito también. (26:46) Porque eran ustedes uno de los principales proveedores de feco agro. (26:51) Y esto los ha afectado muchísimo el cierre del Pro Huerta.
(26:56) Sí, sí, nos ha afectado. (26:57) A nivel nacional se cerró el Pro Huerta y era una comercialización que había, (27:01) tanto de ustedes como muchas cooperativas de semilleros de aquí de San Juan, ¿no? (27:05) Sí, la verdad que el cierre del Pro Huerta nos ha afectado bastante a todos. (27:11) Ya como nosotros, como muchísimos productores de las cooperativas que están adheridas a feco agro.
(27:18) Así que bueno, en ese sentido estamos bastante afectados todos. (27:22) Porque ya no podemos cultivar la semilla que cultivábamos antes, (27:27) la cantidad que siempre nos compraba feco agro, que entregábamos ahí. (27:33) Y bueno, ahora por eso lo hemos visto en la obligación de tener que hacer chacras en fresco.
(27:41) Pero tampoco hay un rendimiento. (27:43) Y no tenemos los rendimientos que teníamos antes. (27:46) Porque bueno, la semilla nos iba bastante bien, no nos quejábamos de eso.
(27:51) Así que bueno, y ahora con el tema de la chacra en fresco, es un poco complicado. (27:57) Un poco complicado porque valen, no valen, a veces las tiene que perder. (28:02) Y bueno, es lo que estamos pasando en este momento.
(28:06) Es bastante delicado el momento. (28:10) Comenzábamos así un tanto en privado. (28:12) Hace dos años prácticamente que se viene, no a lo mejor el productor ganando o subsistiendo, (28:21) sino que se va a través del tiempo endeudando con proveedores.
(28:27) Sí, en realidad uno se va endeudando porque quiere salir un poco. (28:32) Pero bueno, estamos muy complicados. (28:34) Hace un par de años, como usted dice, y venimos mal.
(28:38) Venimos mal porque no alcanza la plata para ir comprando, pagando. (28:44) Venimos, las chacras no valen lo que tienen que valer. (28:46) Valen al principio un poquito y después el precio para abajo.
(28:50) Se complica, pero bueno. (28:51) Y lo que más nos complica es la energía, que es lo más elevado que tenemos que pagar. (28:58) Pero bueno, dentro de todo vamos ahí, haciendo una cosa, haciendo otra y vamos para adelante.
(29:05) Hay poca venta. (29:06) Poca venta, pero bueno. (29:08) Y bueno, por eso es el tema que hemos dicho.
(29:11) Es lamentable porque la gente generalmente lo que gasta más es en comidas. (29:17) Y ver que se ha afectado el poder de compra es lamentable, ¿no? (29:22) No, no, ya no se compra lo que se vendía antes. (29:25) La gente ya no compra, compra lo justo.
(29:28) No le compra de más. (29:29) Así que bueno. (29:31) Y bueno, por eso lo hemos visto en la obligación de poder hacer poquito de cada cosa.
(29:35) Poquito de zapallo, cebolla, como ustedes habrán visto. (29:38) La finca está plantada de todo. (29:40) De todo.
(29:41) No son los rindes que uno quiere, pero bueno. (29:44) Y hacemos mención también a la necesidad de comercializar y de vender. (29:50) Estábamos en Lemos entre 6 y 7 y ustedes hacen comercialización aquí también.
(29:57) Sí, sí, también.